Conflicto lingüístico valenciano

Este artículo trata sobre el conflicto lingüístico entre valenciano y catalán, y el diasistema occitanorromano. Para el conflicto sociolingüístico entre valenciano y español, véase Situación de diglosia entre valenciano y español en la Comunidad Valenciana.

El conflicto lingüístico valenciano[1][2][3][4]​ hace referencia a la problemática lingüística, social y política que se ha venido presentando desde mediados del siglo XX en torno al idioma valenciano en la Comunidad Valenciana.[2][3]​ Un conflicto lingüístico se da cuando dos o más sistemas lingüísticos interactúan en un mismo territorio en desigualdad de condiciones,[5]​ y en el caso de la Comunidad Valenciana a la hora de describir esta problemática se puede distinguir una doble vertiente, es decir, por un lado el conflicto entre los ámbitos de uso del valenciano y del español,[2][6]​ y por otro lado el conflicto entre la filiación del valenciano respecto al resto del catalán[2][6]​ y el diasistema occitano-romano.[7]

En 1969 el sociólogo Rafael Lluís Ninyoles, en su obra Conflicte lingüístic valencià, fue el primero en aplicar el concepto de conflicto lingüístico para el caso del valenciano, si bien en los primeros años sesenta ya Joan Fuster había explicitado la idea en varios de sus escritos.[3]​ Ninyoles, situando el tema en la dinámica conflictiva que suele generar todo contacto de lenguas, analizaba aspectos del conflicto lingüístico valenciano que incluían la discusión sobre la denominación y la entidad de la lengua valenciana,[8]​ discusión que estallaría durante la Transición española en lo que fue conocido como «batalla de Valencia», y también como «guerra de la lengua» o «batalla de la lengua».[9]​ La discusión sobre el valenciano y el catalán, a pesar de haber centrado el debate, llegando a ocultar otros factores,[8]​ se considera secundaria ante el verdadero trasfondo del conflicto lingüístico valenciano, el de la marginalidad institucional de la lengua en la Comunidad Valenciana y su subordinación respecto al español.[8][3]

Si bien a nivel académico la condición del valenciano como variedad lingüística dentro del catalán está ampliamente demostrada —según un dictamen con carácter normativo de la Academia Valenciana de la Lengua (organismo oficial encargado desde 2001 de elaborar la normativa ortográfica y gramática del valenciano) asumido por la Generalidad Valenciana, catalán y valenciano pertenecen al mismo sistema lingüístico (o, en palabras textuales, son una misma lengua con dos denominaciones diferentes)—,[10]​ En su dictamen, la AVL defiende el uso de la denominación valenciano para el conjunto de la lengua catalana, y pide que esta dualidad onomástica no sea una excusa para dar una imagen fragmentada de la lengua.[10]​ La mayoría de autores coinciden en señalar que el llamado conflicto lingüístico valenciano ha sido el resultado de una instrumentalización política e ideológica que, a partir de las postrimerías del franquismo y de la transición, ha ido arraigándose y vertebrándose en el seno de la sociedad valenciana.[8]

Véase también

Referencias

  1. Dictamen sobre la lengua del Consell Valencià de Cultura - Pleno extraordinario de 13 de julio de 1998
  2. a b c d «El modelo valenciano de política lingüística». Archivado desde el original el 24 de febrero de 2016. Consultado el 27 de febrero de 2016. 
  3. a b c d La deriva estandarditzadora valenciana. Del secessionisme rupturista a l’aïllacionisme particularista
  4. Pardines y Torres, 2011, p. 8.
  5. Pardines y Torres, 2011, p. 20.
  6. a b Comunidad lingüística y conflicto lingüístico: revisión de unos términos sociolingüísticos respecto al discurso valenciano, Hanna Budig, 2015
  7. Fornés i Pérez-Costa, Lluís (2010). La llengua valenciana i el diasistema occitano-romà. Óc-Valéncia. ISBN 978-84-613-9937-6. 
  8. a b c d Pardines y Torres, 2011, p. 19.
  9. F. RICÓS (1 de septiembre de 2014). «Acadèmia de la Llengua: el PP reniega de su criatura». www.lasprovincias.es (VOCENTO). Consultado el 7 de septiembre de 2014. 
  10. a b Acadèmia Valenciana de la Llengua (9 de febrero de 2005). Acord de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), adoptat en la reunió plenària del 9 de febrer del 2005, pel qual s'aprova el dictamen sobre els principis i criteris per a la defensa de la denominació i l’entitat del valencià (en valenciano). p. 52. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 16 de febrero de 2013. 

Enlaces externos

  • Versión escaneada del original de las Normes de Castelló. Las Normas de Castellón son las actualmente oficiales en la Comunidad Valenciana.

Bibliografía

  • Fornés, Lluís (2010). La llengua valenciana i el diasistema occitano-romà. Després de la Batalla (en valenciano). Valencia: Oc-Valéncia. Centre Internacional de Recerca i Documentació Científica. ISBN 978-84-613-9937-6. Consultado el 16 de abril de 2016. 

Bibliografía adicional

  • Climent-Ferrando, Vicent: "El origen y la evolución argumentativa del secesionismo lingüístico valenciano. Un análisis desde la transición hasta la actualidad." - en valenciano en inglés.
  • Pardines López, Susanna; Torres, Nathalie (2011). La política Lingüística al País Valencià. Fundació Nexe. ISBN 978-84-938315-4-7. [1]
  • Pradilla, Miguel Ángel (2004). El laberint valencià. Apunts per a una sociolingüística del conflicte. Onada Edicions. ISBN 8493344133. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2379260
  • Wd Datos: Q2379260