Exigit Contumacium

Exigit contumacium
bula del papa Julio II
18 de febrero de 1513, año X de su Pontificado
Argumento Excomunión expresa de los reyes de Navarra, Catalina de Foix y Juan de Albret por apoyar a Luis XII de Francia en su guerra contra los Estados Pontificios.
Documentos pontificios
Constitución apostólica • Motu proprio • Encíclica • Exhortación apostólicaCarta apostólicaBreve apostólico • Bula
[editar datos en Wikidata]

La bula papal Exigit contumacium fue emitida por Julio II el 18 de febrero de 1513, tres días antes de su fallecimiento.[1]​ Mediante este documento el papa declara la «excomunión contra los reyes de Navarra Juan II y Catalina su esposa, por la ayuda prestada a Luis XII de Francia».[2]

Contexto histórico

A pesar de la promulgación de las bulas Etsi hii qui christiani (21 de julio de 1512) y Pastor ille caelestis (21 de julio de 1512), y de que Fernando II de Aragón, entre el 24 y 31 de agosto siguientes, publica su manifiesto donde tomaba el título de rey de Navarra en base a esta última bula, no resultaba suficiente para el monarca español puesto que el 26 de octubre «volvió a apremiar a su embajador en Roma para que le enviara otra bula más explícita referente a la concesión del reino de Navarra, "que si S.S. agora no me otorgasse lo que justamente me puede y debe otorgar, no habría quien daquí adelante quisiesse ponerse en peligro por ayudar a la Iglesia y parecería que yo quedaba burlado de S.S., lo que no podría creer"».[3]

Promulgación de la bula

En ella el papa excomulgaba a los reyes de Navarra, Juan III de Albret y Catalina de Foix, como implicados en el cisma de la Iglesia por apoyar al rey de Francia Luis XII en la guerra contra los Estados Pontificios.[2]​ Les desposeyó del título y dignidad reales «declarando vacante el trono, que se adjudica a favor de quien se lo haya arrebatado o arrebate, es decir, la legítima propiedad de quienes "en la más justa y más santa" las hubiesen adquirido.

Legitima, por tanto, la Conquista de Navarra iniciada el año anterior por Fernando el Católico. La misma bula amenaza con excomunión a los súbditos de los monarcas navarros si no les niegan la obediencia a los seis días, con la privación de privilegios y publicación de sus bienes a los tres días siguientes, y con la declaración de anatema y maldición si pasasen otros tres. El papa establece la obligación de publicar el documento en las puertas de las iglesias de Burgos, Calahorra y Teruel.

En esta bula se justifica por:

los hijos de perdición, Juan y Catalina, reyes de Navarra en otro tiempo, cediendo también ellos a las sugestiones del espíritu maligno, despreciando nuestro mandato y las censuras en él contenidas (...) como nuevos ministros de Satán, tuvieron la osadía de unirse al rey Luis para ayudar a los cismáticos y de tomar las armas contra los ejércitos de los reyes Fernando II y Enrique (de Inglaterra), aliados nuestros y de la Santa Iglesia

Esta bula seguía a la realizada por el mismo papa a finales de julio de 1512, Pastor Ille Caelestis, en la que se excomulgaba a los aliados del rey francés, y que fue utilizada como una de las excusas para invadir el reino de Navarra que se había iniciado con antelación. A este respecto, María Isabel Ostolaza Elizondo puntualiza:

El pontífice Julio II se demoró en su expedición hasta comienzos de 1513, y así se demuestra tanto en la obra de Boissonade como en la recopilación documental de Terrateig. En realidad se expidieron dos bulas, la que se denomina Exigit contumaciam en 18 de febrero de 1513, y la Pastor ille coelestis de 21 de junio de 1513 que contiene el decreto de excomunión. Aunque Dn. Fernando se basaba en ellas para legitimar su nueva conquista, no estuvieron preparadas hasta el final de la fase militar, demostrándose con ello que el pontífice quiso asegurarse de que la posición fernandina se mantenía firme, para evitar un traspiés diplomático con Francia en caso de fracasar los planes del Católico.
María Isabel Ostolaza Elizondo, 2008[4]

Referencias

  1. Lacarra, 1973, p. 433.
  2. a b Díaz Húder, 2017, p. 51.
  3. Lacarra, 1973, p. 432.
  4. Ostolaza Elizondo, María Isabel (2008). «Fernando el Católico y Navarra: ocupación y administración del Reino entre 1512-1515». Aragón en la Edad Media (20): 562. ISSN 0213-2486. Consultado el 10 de junio de 2024. 

Bibliografía

  • Boissonade, Prosper (1981). Historia de la incorporación de Navarra a Castilla (Título original: Histoire de la Réunion de la Navarre à la Castille). Gobierno de Navarra. ISBN 978-84-235-2814-1. 
  • Díaz Huder, Javier (2017). «La conquista del Reino de Navarra (1)». Pregón siglo XXI (47): 48-57. ISSN 1696-1161. Consultado el 10 de junio de 2024. 
  • Esarte, Pedro (2001). Navarra, 1512-1530. Pamplona: Pamiela. ISBN 84-7681-340-6. 
  • Huici Goñi, María Puy (1993). En torno a la conquista de Navarra. I.G. Castuera. ISBN 84-604-5434-7. 
  • Lacarra, José María (1973). Historia Política del Reino de Navarra 3. Editorial Aranzadi - Caja de Ahorros de Navarra. ISBN 84-500-5699-3. 
  • Manglano y Cucaló de Montull, Jesús, Barón de Terrateig (1954). «El Católico y la excomunión de los reyes de Navarra. Epistolario inédito sobre este tema». Boletín de la Academia de la Historia (CXXXIV): 71-108. 
  • Martínez Peñas, Leandro; Fernández Rodríguez, Manuela (2014). «XIV: La Santa Liga y la anexión de Navarra». La guerra y el nacimiento del Estado Moderno: Consecuencias jurídicas e institucionales de los conflictos bélicos en el reinado de los Reyes Católicos. pp. 243-268. ISBN 978-84-616-8611-7. Consultado el 10 de junio de 2024. 
  • Orreaga, Miguel de (1979). Amayur: Navarra pierde su independencia. Colección Auñamendi I (125). ISBN 978-84-7025-145-0. Consultado el 10 de junio de 2024. 
    • Orreaga, Miguel de (1994). Amayur: Navarra pierde su independencia. Editorial Auñamendi. ISBN 978-84-7025-145-0. 
  • Panizo Santos, Ignacio; Berzal Tejero, María Jesús; Ostolaza Elizondo, Isabel (2012). «Documentos relativos a los Albrets y a la conquista de Navarra en el Archivo Histórico Nacional (Secciones de Diversos e Inquisición)». Huarte de San Juan. Geografía e Historia (19): 93-174. ISSN 2341-0809. Consultado el 10 de junio de 2024. 
  • Pradera Larumbe, Víctor (1922). Fernando el Católico y los falsarios de la Historia. Sucesores de Rivadeneyra (reeditado en 2003). 

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2883928
  • Wd Datos: Q2883928