Granitoide

Muestra de una roca de granito

Un granitoide es un término genérico para una categoría diversa de rocas ígneas de grano grueso que consisten predominantemente en cuarzo, plagioclasa y feldespato alcalino.[1]​ Los granitoides van desde tonalitas ricas en plagioclasa hasta sienitas ricas en álcali y desde monzonitas pobres en cuarzo hasta cuarzolitas ricas en cuarzo.[2]​ Como solo dos de los tres grupos minerales definidores (cuarzo, plagioclasa y feldespato alcalino) deben estar presentes para que la roca se llame granitoide, las rocas que contienen feldespatoide, que contienen predominantemente feldespatos pero no cuarzo, también son granitoides.[2]​ Los términos granito y roca granítica a menudo se usan indistintamente para granitoides; sin embargo, el granito es solo un tipo particular de granitoide.

Generalizaciones

Ilustración de colisión continental como resultado de la convergencia

Hay varias generalizaciones que se aplican a la mayoría de los granitoides. Por lo general, los granitoides ocurren donde la orogenia engrosa la corteza continental, ya sea por subducción que produce un arco continental o por convergencia que produce colisiones continentales.[3]​ Generalmente, la evolución a magmas granitoides requiere una perturbación térmica para ascender a través de la corteza continental.[3]​ La mayoría de los granitoides se generan a partir de la anatexis de la corteza, sin embargo, el manto puede aportar tanto calor como material.[3]​ Los granitoides pueden ocurrir simultáneamente con rocas volcánicas que tienen una composición química equivalente (granitos-riolitas, sienita-traquita, dacita-granodiorita, etc.), sin embargo, estas rocas extrusivas a menudo se erosionan, por lo que solo afloran las rocas plutónicas.[3]​ Los granitoides se pueden formar en todos los ambientes tectónicos.[3]

Existen numerosas excepciones a estas generalizaciones.[4][3]​ Por ejemplo, los granitoides pueden formarse en ambientes anorogénicos, una roca fuente granitoide puede ser del manto (por ejemplo, puntos calientes intraplaca) y el mecanismo de fusión puede ser el calor de la corteza radiogénica.[4][5][6]

Referencias

  1. https://mrdata.usgs.gov/catalog/science.php?thcode=4&term=4.4
  2. a b Streckeisen, A. (1974). «Classification and Nomenclature of Plutonic Rocks: Recommendations of the IUGS Subcommission on the Systematics of Igneous Rocks». Geologische Rundschau (en alemán) 63 (2): 773-86. Bibcode:1974GeoRu..63..773S. doi:10.1007/BF01820841. 
  3. a b c d e f Winter, John D. (2014). Principles of igneous and metamorphic petrology (Second ; Pearson new international ed.), p. 402. ISBN 9781292021539.
  4. a b Clarke, D. B. (1992) Granitoid Rocks, Chapman  & Hall, London.
  5. Pitcher, W. S. 1982. Granite type and tectonic environment. In Hsu, K. J. (ed.) Mountain Building Processes, 19–40. London: Academic Press.
  6. Barbarin, B. (1990). Granitoids: Main petrogenetic classifications in relation to origin and tectonic setting. Geological Journal (Chichester, England), 25(3‐4), 227–238. https://doi.org/10.1002/gj.3350250306

Enlaces externos

  • Esta obra contiene una traducción derivada de «Granitoid» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1995951
  • Commonscat Multimedia: Granitoid / Q1995951

  • Identificadores
  • NKC: ph597213
  • Wd Datos: Q1995951
  • Commonscat Multimedia: Granitoid / Q1995951