Joan Bergós

Joan Bergós

Obelisco del santuario de Santa María del Puig de Bellver, Sant Celoni (1962).
Información personal
Nacimiento 1894 Ver y modificar los datos en Wikidata
Lérida, Bandera de España España
Fallecimiento 1974 Ver y modificar los datos en Wikidata
Barcelona, Bandera de España España
Nacionalidad EspañaEspaña
Información profesional
Ocupación Arquitecto Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Modernismo Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]

Joan Bergós i Massó (Lérida, 1894 - Barcelona, 19 de abril de 1974) fue un arquitecto y ensayista español en lengua catalana.

Biografía

Su padre, Joan Bergós Dejuan, era corredor de comercio en el Banco de España y trabajaba como cajero en el edificio de la Caja de Ahorros y Monte Piedad de Lérida. De joven había combatido por el pretendiente Carlos VII en la tercera guerra carlista.[1]

Estudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y pintura en la Escuela de Arte Francesc Galí. Fue profesor de artes de la madera en la Escuela Superior de Bellos Oficios de Barcelona; de Construcciones Industriales en el Instituto de Electricidad y Mecánica Aplicadas; de Construcciones Rurales en la Escuela Superior de Agricultura; y Hormigón Armado y Albañilería, en la Escuela de Trabajo de Barcelona, donde fue decano de la sección de Oficios Artísticos.[2]

En Barcelona conoció en 1914 a Antoni Gaudí, con quien mantuvo una gran amistad, y quien le influiría en algunos aspectos de su obra arquitectónica, en la que también se registra la utilización de elementos del Renacimiento italiano y de la tradición catalana.[3]​ También se relacionó con el novecentismo «italianizante», inspirado en el clasicismo florentino y en la obra de Filippo Brunelleschi.[4]

Realizó diversas obras en Lérida: proyectó el altar del Sacramento de la iglesia de San Lorenzo (1919), el altar-baldaquino de la Catedral Nueva de Lérida (con el pintor Francesc d'Assís Galí y el escultor Rafael Solanic, 1924-1925, destruido en 1936)[4]​ y diversos edificios comerciales y de viviendas, como la casa del barón de Alpicat (1921).[5]​ Es también autor de una escuela y del matadero municipal de su ciudad natal (1923) y de la reforma y ensanche de la misma (1926).[3]​ También realizó varios proyectos en Seo de Urgel (ermita de San Antonio, cerro de Serc, Urgellet, 1924)[5]​ y, en Sant Celoni, proyectó el obelisco del santuario de Santa María del Puig de Bellver (1962).[6]

En Barcelona construyó su propia casa en la calle Avenir 135 (1924), y el edificio de viviendas de la avenida Diagonal 586.[7]​ También colaboró con el ingeniero Esteban Terradas en las obras del Metropolitano Transversal (1925), origen del Metro de Barcelona.[8]​ En 1929 dirigió las obras del Pabellón de Alemania de la Exposición Internacional, obra del arquitecto racionalista alemán Ludwig Mies van der Rohe.[9]​ Entre 1936 y 1947 trabajó en la iglesia, escuelas y casa rectoral de Nuestra Señora del Puerto, de estilo brunelleschiano.[10]

Tras la Guerra Civil, realizó la cúpula del santuario del Inmaculado Corazón de María en Barcelona (1940),[3]​ la residencia de los Padres Claretianos (1946) y varios edificios de viviendas en Barcelona. En 1945, en colaboración con Lluís Bonet i Garí, Isidre Puig i Boada y Francesc Quintana, participó en el discutido empeño de continuar la construcción de la Sagrada Familia, en Barcelona, desafiando el peligro de desvirtuar la obra gaudiniana.[11]

Construyó también en Canarias, Huesca y Cantabria.[3]

Obra escrita

En su obra escrita destacan sus textos sobre materiales y técnicas de construcción: Formulari tècnic de construccions rurals i industrials (1936), Construccions rurals a l'abast de tothom (1938), Formulario técnico de construcciones (1939), Construcciones urbanas y rurales (1945-1952), Maderas de construcción, decoración y artesanía (1951), Materiales y elementos de construcción (1953), Ideas constructivo-mecánicas y cálculos estáticos de Gaudí (1953) y Tabicados huecos (1967).[2]

Entre sus libros sobre arte destacan: La Catedral Vella de Lleida (1928), L'escultura a la Seu Vella de Lleida (1935), Antoni Gaudí, l'home i l'obra (1954), Antoni Gaudí, arquitecte genial (1972).[3]

Referencias

  1. Soriano-Montagut, 2011, pp. 5-6.
  2. a b Ferrer y Gómez Serrano, 2002, p. 132.
  3. a b c d e Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Joan Bergós i Massó». l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona. 
  4. a b Ferrer y Gómez Serrano, 2002, p. 139.
  5. a b Ferrer y Gómez Serrano, 2002, p. 137.
  6. Barral i Altet et al., Jornet, p. 724.
  7. Ferrer y Gómez Serrano, 2002, pp. 140-141.
  8. Ferrer y Gómez Serrano, 2002, p. 141.
  9. Ferrer y Gómez Serrano, 2002, p. 143.
  10. Ferrer y Gómez Serrano, 2002, p. 142.
  11. Ferrer y Gómez Serrano, 2002, p. 136.

Bibliografía

  • Barral i Altet, Xavier; Beseran, Pere; Canalda, Sílvia; Guardià, Marta; Jornet, Núria (2000). Guia del Patrimoni Monumental i Artístic de Catalunya, vol. 1 (en catalán). Barcelona: Pòrtic. ISBN 84-7306-947-1. 
  • Ferrer, David; Gómez Serrano, Josep (2002). Los arquitectos de Gaudí. Barcelona: Col·legi d'Arquitectes de Catalunya. ISBN 84-88258-90-9. 
  • Soriano-Montagut, Miquel-Àngel (2011). Joan Bergós i Massó i l'arquitectura industrial agrícola i ramadera (en catalán). Universitat Politècnica de Catalunya. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q9011849
  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 29695617
  • ISNI: 000000007139559X
  • BNE: XX1187456
  • BNF: 13545574d (data)
  • CANTIC: 981058516440906706
  • GND: 174089996
  • LCCN: n85255424
  • NLI: 987007276201505171
  • SUDOC: 050542400
  • BIBSYS: 90119457
  • Wd Datos: Q9011849