Jorge Jordana Fuentes

Jorge Jordana Fuentes

Jefe Nacional del SEU
28 de julio de 1951-22 de sept. de 1955

Director general del Instituto Español de Emigración
25 de oct. de 1974-9 de feb. de 1977

Procurador de las Cortes franquistas
1952-1970

Información personal
Nacimiento 1923
Godella
Fallecimiento 10 de julio de 1999
Madrid
Nacionalidad Española
Familia
Padre Luis Jordana de Pozas Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político
Partido político FET de las JONS
Distinciones
[editar datos en Wikidata]

Jorge Jordana Fuentes[a]​ (Godella, 1923 - Madrid, 10 de julio de 1999) fue un político español de ideología fascista. Durante la dictadura franquista ocupó puestos relevantes, siendo jefe nacional del Sindicato Español Universitario.[2]

Biografía

Nacido en la localidad valenciana de Godella en 1923,[3]​ era hijo del catedrático Luis Jordana de Pozas.[1]​ Realizó estudios de derecho en Madrid y, posteriormente, estudios de ciencias políticas en París.[3]​ Procedente del aparato de mando del Frente de Juventudes,[4][5]​ llegó a ser director de la Academia de Mandos «José Antonio».[6]

Por recomendación del ministro Joaquín Ruiz-Giménez, en julio de 1951 fue nombrado jefe nacional del Sindicato Español Universitario (SEU).[4]​ Desde su cargo Jordana buscó redibujar el papel del SEU en el seno del franquismo, desarrollando un programa de formación política que pretendía recuperar la base doctrinal e ideología originales.[7][4]​ También procedió a una reorganización interna del SEU. Sin embargo, desacreditado ante los universitarios por la cancelación del previsto Congreso universitario de escritores jóvenes[b]​ —y la posterior represión policial de la protestas estudiantiles— y ante el gobierno por su comprensión a las protestas,[9]​ en septiembre de 1955 fue sustituido por José Antonio Serrano Montalvo.[10][11]

Durante el régimen también fue miembro del Consejo Nacional del Movimiento y procurador en las Cortes franquistas.

Entre 1974 y 1977 fue director general del Instituto Español de Emigración.[12]

Falleció en Madrid el 10 de julio de 1999.[13]

Notas

  1. Años después adoptaría el apellido de su padre,[1]​ pasando a llamarse Jorge Jordana de Pozas Fuentes.
  2. Jordana se habría negado a prestar apoyo al Congreso, por estar alejado de las directrices falangistas.[8]

Referencias

  1. a b Elorriaga, 2008, p. 22.
  2. Bardavío y Sinova, 2000, p. 613.
  3. a b Martínez Roda, 1998, p. 229.
  4. a b c Rodríguez Tejada, 2011, p. 194.
  5. Redondo, 1999, p. 22.
  6. Díaz Hernández, 2008, p. 311.
  7. Martín Puerta, 2013, p. 187.
  8. Abellán, 2005, p. 316.
  9. Elorriaga, 2008, pp. 24-25.
  10. Gracia, 2006, p. 117.
  11. Sotés Elizalde, 2004, pp. 352-353.
  12. Calvo Salgado et al., 2009, p. 309.
  13. «Esquelas. Jorge Jordana de Pozas Fuentes», ABC (11 de julio de 1999), pág. 111

Bibliografía

  • Abellán, José Luis (2005). Ortega y Gasset y los orígenes de la transición democrática. Espasa-Calpe. 
  • Bardavío, Joaquín; Sinova, Justino (2000). Todo Franco. Franquismo y antifranquismo de la A a la Z. Barcelona: Plaza & Janés. 
  • Calvo Salgado, Luis M.; Fernández Vicente, María José; Kreienbrink, Axel; Sanz Díaz, Carlos; Sanz Lafuente, Gloria (2009). Historia del Instituto Español de Emigración. La política migratoria exterior de España y el IEE, del franquismo a la transición. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. ISBN 978-84-8417-336-6. Archivado desde el original el 25 de abril de 2017. Consultado el 25 de mayo de 2017. 
  • Díaz Hernández, Onésimo (2008). Rafael Calvo Serer y el grupo Arbor. Universidad de Valencia. 
  • Elorriaga, Gabriel (2008). El camino de la concordia. De la cárcel al parlamento. Barcelona: Debate. ISBN 978-84-8306-758-1. 
  • Gracia, Jordi (2006). Estado y cultura. El despertar de una conciencia crítica bajo el franquismo, 1940-1962. Barcelona: Anagrama. 
  • Martín Puerta, Antonio (2013). El franquismo y los intelectuales: La cultura en el nacionalcatolicismo. Madrid: Encuentro. 
  • Martínez Roda, Federico (1998). Valencia y las Valencias: su historia contemporánea (1800-1975). Fundación Univ. San Pablo. 
  • Redondo, Gonzalo (1999). Política, cultura y sociedad en la España de Franco (1939-1975) II. Ediciones Universidad de Navarra. 
  • Rodríguez Tejada, Sergio (2011). Zonas de libertad (vol. I): Dictadura franquista y movimiento estudiantil en la Universidad de Valencia (1939-1965). Universidad de Valencia. ISBN 9788437083223. 
  • Sotés Elizalde, María Ángeles (2004). Universidad franquista: debate sobre la libertad de enseñanza (1939-1962). EUNSA. 
Control de autoridades
  • Wd Datos: Q30049914