Luis Antonio Ribot García

Luis Antonio Ribot García

Ribot García en 2011


Académico numerario de la Real Academia de la Historia
(Medalla 19)
Actualmente en el cargo
Desde el 17 de octubre de 2010

Información personal
Nacimiento 28 de enero de 1951
Valladolid
Nacionalidad Española
Educación
Educación doctor Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en Universidad de Valladolid
Información profesional
Ocupación Catedrático de Historia Moderna
Empleador
Miembro de Real Academia de la Historia (desde 2010) Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
[editar datos en Wikidata]

Luis Antonio Ribot García (Valladolid, 28 de enero de 1951)[1]​ es un historiador español especializado en la Edad Moderna.

Biografía

El profesor Ribot comenzó su carrera investigadora en la Universidad de Valladolid, donde se licenció en 1975[2]​ y doctoró en el curso 1980-1981,[2]​ llegando a ocupar la cátedra de Historia Moderna. También ejerció como director del Instituto de Historia Simancas de dicha universidad.[3]​ En el año 2005 abandonó dicha universidad y se trasladó a la Universidad Nacional de Educación a Distancia.[1][4]​ Sus principales campos de investigación son la Italia española, la Historia Militar y el reinado de Carlos II. Luis Ribot recibió el Premio Nacional de Historia de España en 2003 por su libro La Monarquía de España y la Guerra de Mesina (1674-1678).[5][3]

Elegido el 8 de mayo de 2009 académico de número de la Real Academia de Historia, tomó posesión del cargo el 17 de octubre de 2010.[6][7]​ Dedicó su discurso de entrada al tema Orígenes políticos del testamento de Carlos II. La gestación del cambio dinástico en España.[8]​ Sucedió al historiador Gonzalo Menéndez Pidal y Goyri.[7]

Referencias

  1. a b Europa Press, ed. (13 de octubre de 2010). «Luis Antonio Ribot García ingresa el domingo en la Real Academia de la Historia». 
  2. a b Real Academia de la Historia (ed.). «Currículum Vitae» (pdf). Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. 
  3. a b Carlos Martínez Shaw (12 de noviembre de 2003). «Ribot gana el Nacional de Historia con un libro sobre el poder español en Sicilia». El País. 
  4. F. Valiño (17 de octubre de 2010). «'La Academia es un reconocimiento y una carga de trabajo adicional'». El Mundo. 
  5. Europa Press (11 de noviembre de 2003). «Luis Antonio Ribot gana el Premio Nacional de Historia 2003». El País. 
  6. Europa Press, ed. (18 de octubre de 2009). «Luis Antonio Ribot ingresa en la Real Academia de la Historia con un discurso centrado en el testamento de Carlos II». 
  7. a b «Luis Antonio Ribot García ingresó en la Real Academia de la Historia». Infoenpunto. 18 de octubre de 2010. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 21 de octubre de 2014. 
  8. Pilar Herranz (10 de julio de 2013). «Carlos II, uno de los peores reyes españoles, revisitado en Guadalajara». La Crónica. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2014. 

Enlaces externos

  • Curriculum de Luis Ribot en la UNED.


Predecesor:
Gonzalo Menéndez Pidal y Goyri
Real Academia de la Historia
Medalla 19

2010 -
Sucesor:
-
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5653743
  • Commonscat Multimedia: Luis Antonio Ribot García / Q5653743

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 46755968
  • ISNI: 0000000081245851
  • BNE: XX1119297
  • BNF: 11887386d (data)
  • VcBA: 495/300715
  • CANTIC: 981058514128506706
  • GND: 1047964686
  • LCCN: n82050265
  • NKC: jo2017960903
  • NLI: 987007422396605171
  • CiNii: DA0157995X
  • SUDOC: 02666920X
  • Repositorios digitales
  • Dialnet: 83565
  • Wd Datos: Q5653743
  • Commonscat Multimedia: Luis Antonio Ribot García / Q5653743