Mitra de Cabra

Mitra de Cabra

Material Mármol blanco
Tamaño 93 x 96 x 35 cm
Civilización Roma
Descubrimiento 1951
Descubridor Francisco Castro Córdoba
Procedencia Villa del Mitra, Cabra (Córdoba)
Adquisición 1952
Fecha Siglo II
Ubicación actual Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba,
Córdoba (España)
Identificación Inventario: CE013164
Ficha oficial
[editar datos en Wikidata]

El Mitra de Cabra o Mithras Tauroktonos es una escultura de estilo romano encontrada en el municipio de Cabra (provincia de Córdoba), concretamente en la villa del Mitra, aunque se expone en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba. Data del siglo II, realizada con mármol blanco y con unas dimensiones de 93 x 96 x 35 cm. El dios Mitra es representativo de la religión del mitraísmo. Se trata de una temática poco usual y es la única escultura en bulto redondo de esta representación encontrada en la península ibérica.[1]

Historia

El Mitra de Cabra se descubrió alrededor del otoño de 1951 en la huerta de Francisco Castro Córdoba, a unos 70 cm de profundidad mientras su hijo estaba arando la tierra. Al no saber de qué se trataba, lo escondieron durante un tiempo. Tras haber recibido una serie de ayudas de Rafael Moreno La Hoz, secretario del ayuntamiento, le regalaron la escultura como muestra de agradecimiento. Dicho secretario donó la pieza al Museo Arqueológico de Córdoba en 1952, con una indemnización de 35.000 pesetas,[2]​ cuyo director era Samuel de los Santos y cuyos primeros artículos corrieron a cargo de Antonio García y Bellido.[3]​ En dicho museo se restauró y donde ha permanecido desde entonces.[4]

En el lugar donde se encontró el Mitra se descubrieron otras estatuas de arte romano que acabaron en el Museo Arqueológico de Cabra. A la vez, se descubrió que el lugar en sí era una villa romana, a la que llamaron villa del Mitra y que finalmente fue declarada Bien de Interés Cultural en 2016.[5]

Existe una réplica en el Museo Arqueológico de Cabra creada en 1975 por Pedro Ortega, perteneciente al Taller de Reproducciones Artísticas de la Ciudad Universitaria de Madrid, y otra en el ayuntamiento de la ciudad.

En febrero de 2023 se descubrió en la villa del Mitra un mitreo, el único de Andalucía, donde estaría colocada la escultura para su devoción.[6]

Representación

La escultura de bulto redondo representa al dios Mitra, dios del Sol, deidad proveniente de Persia que fue adoptada por el Imperio Romano. El dios lleva un gorro frigio mientras sacrifica al toro, símbolo de muerte y resurrección, cogiéndole por los ollares del morro y clavándole una daga en el cuello. Mitra tiene la cabeza hacia arriba y a la izquierda, evitando mirar al animal, pero apoya su pierna en él para inmovilizarlo. Aunque no se ha conservado en su totalidad, se observa la clámide sobre sus hombros. La base rocosa representaría la cueva mística donde se produce el sacrificio.

Es un proceso creador: de la sangre que mana del toro bebe el perro, guardando el alma; el escorpión aguijonea los genitales, creando los animales y humanos; y la serpiente lo mata, creando las plantas.

Esta representación probaría la influencia de las religiones orientales en la parte occidental del Imperio Romano en los tiempos de Adriano. Este culto se produciría en Hispania desde mediados del siglo II hasta principios del siglo III, por lo que muchos autores coinciden que esta estatua estaría ubicada en el altar de un mitreo.[7][8]

Exposiciones

Aunque la escultura siempre ha estado bajo la tutela del Museo Arqueológico de Córdoba, ha participado en diversas exposiciones en otros museos.

  • La obra de arte fue exhibida en una exposición denominada «Córdoba en Madrid», inaugurada el 30 de noviembre de 1955 en la Biblioteca Nacional con motivo de la entrega de la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando al Ayuntamiento de Córdoba, presidido por Antonio Cruz Conde. El director del Museo Arqueológico, Samuel de los Santos, seleccionó las obras arqueológicas que participaron en la exposición, entre ellas el Mitra.[9][10]
  • La escultura fue restaurada para una exposición temporal en Sevilla,[11]​ denominada «El rescate de la Antigüedad clásica en Andalucía» y realizada por la Fundación Focus entre noviembre de 2008 y febrero de 2009 en el Hospital de los Venerables, sede de la institución.[12]
  • La pieza escultórica estuvo expuesta en el Museo Arqueológico Nacional por su 150 aniversario en la exposición «El poder del pasado. 150 años de arqueología en España», que se celebró desde octubre de 2017 a abril de 2018.[13]
  • El Mitra fue trasladado al Museo Saint-Raymond de Toulouse (Francia) para la exposición «El misterio de Mitra. Inmerso en el corazón de un culto romano» entre el 13 de mayo y el 30 de octubre de 2022.[14]
  • Tras 70 años desde su descubrimiento, el Mitra regresó a su lugar de origen, Cabra, donde estuvo expuesto entre el 17 de noviembre de 2022 y el 25 de enero de 2023 en el Museo Arqueológico de Cabra en la exposición temporal denominada «Mitra y el ocaso de los dioses en Hispania».[15]

Véase también

Referencias

  1. Córdoba, Diario. «El secreto del Mesías». Diario Córdoba. Consultado el 31 de marzo de 2020. 
  2. «Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba. N.º. 4, 2003». Dialnet. Consultado el 10 de mayo de 2020. 
  3. [http://www.laopiniondecabra.com/ampliar.php?sec=especiales&sub=colaboraciones&art=541 «Especiales - La Villa del Mitra - laopiniondecabra.com | informativo digital de Cabra (C�rdoba)»]. www.laopiniondecabra.com. Consultado el 2 de enero de 2019. 
  4. «Especiales - El hallazgo del Mitra de Cabra - laopiniondecabra.com | informativo digital de Cabra (Córdoba)». www.laopiniondecabra.com (en inglés). Consultado el 7 de junio de 2017. 
  5. «La Junta aprueba la declaración de la Villa del Mitra de Cabra como Bien de Interés Cultural». Sur de Córdoba. Consultado el 7 de junio de 2017. 
  6. «Hallazgo histórico en Cabra con el descubrimiento del primer Mitreo de Andalucía». sevilla. 6 de febrero de 2023. Consultado el 5 de marzo de 2023. 
  7. «Las joyas del Museo Arqueológico Provincial de Córdoba: El Mitras de Cabra». Blog de artencordoba. 7 de septiembre de 2015. Consultado el 7 de junio de 2017. 
  8. Cultura..., Consejería de. «Museo Arqueológico de Córdoba. Portal de Museos y Conjuntos Arqueológicos y Monumentales de Andalucía». www.museosdeandalucia.es. Consultado el 7 de junio de 2017. 
  9. «ABC MADRID 06-12-1955 página 16 - Archivo ABC». abc. 7 de agosto de 2019. Consultado el 5 de mayo de 2020. 
  10. Solano Márquez, F., 2007. La Córdoba de Antonio Cruz Conde. El alcalde que cambió la ciudad. Córdoba.
  11. ABCDESEVILA. «La estatua de Mitras Tauroktonos de Cabra se somete a una restauración | Cordoba | Córdoba - Abc.es». ABCDESEVILA. Archivado desde el original el 3 de enero de 2019. Consultado el 6 de junio de 2018. 
  12. «Fundación Focus». www.fundacionfocus.com. Consultado el 22 de marzo de 2020. 
  13. «Región de Murcia». www.nationalgeographic.com.es. Consultado el 11 de octubre de 2017. 
  14. Hoy, Cordoba. «El Museo Arqueológico de Córdoba participa en una exposición internacional sobre el dios Mitra». Cordoba Hoy. Consultado el 23 de mayo de 2022. 
  15. Moreno, José (16 de noviembre de 2022). «El busto escultórico del dios Mitra regresa a Cabra 70 años después de su hallazgo». Diario Córdoba. Consultado el 16 de noviembre de 2022. 

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q30151046
  • Commonscat Multimedia: Mithras sacrificing a bull (Córdoba) / Q30151046

  • Wd Datos: Q30151046
  • Commonscat Multimedia: Mithras sacrificing a bull (Córdoba) / Q30151046