Sábado Gráfico

Sábado Gráfico
Tipo Magazine
País España
Sede Madrid
Fundación 6 de octubre de 1956
Fin de publicación c. 1983
Género Información general
Idioma español
ISSN 2013-4835
[editar datos en Wikidata]

Sábado Gráfico fue un magazín español de periodicidad semanal que se editó entre 1956 y 1983.

Historia

Fundado por Eugenio Suárez Gómez —que fue además su propietario—,[1]​ su primer número apareció el 6 de octubre de 1956.[2]​ Nacido como una revista del corazón, acabaría consolidándose como una revista general de actualidad.

Para 1970 tenía una tirada de 110 000 ejemplares, lo que lo convertía en el principal magazín español de información general.[3]​ Convertida en una publicación popular entre el público,[4]​ a comienzos de la década de 1970 la revista experimentó un alto nivel de politización.[5]​ En 1970 Sábado Gráfico recibió una sanción administrativa del gobierno franquista que supuso ocho meses de suspensión, debido a un artículo donde se criticaba al ministro de Justicia.[6]​ Reapareció en enero de 1971.[6]

Sábado Gráfico continuó editándose hasta su desaparición en septiembre de 1983.[7]

Entre sus principales colaboradores destacaron Celso Montero, José Ramón Alonso —que llegó a ser director—,[8]José García Martínez-Calín, Eduardo Haro Tecglen —que llegó a ser director—,[9]​ Rafael Escamilla, Juan Eduardo Zúñiga, Ramón Mayrata, Antonio D. Olano,[10]​ Antonio Gala,[11]​ Teo Escamilla, José Bergamín,[12]​ Alfonso S. Palomares, Ricardo Lezcano, Dionisio Ridruejo, Álvaro Cunqueiro o Germán Álvarez Blanco.

Referencias

Bibliografía

  • Alférez, Antonio (1986). Cuarto poder en España: la prensa española desde la ley Fraga 1966. Barcelona: Plaza y Janés. 
  • Fontes, Ignacio; Menéndez, Manuel Ángel (2004). El parlamento de papel: las revistas españolas en la transición democrática I. Asociación de la Prensa de Madrid. 
  • Gracia, Jordi; Ródenas de Moya, Domingo (2015). Pensar por ensayos en la España del siglo XX. Historia y repertorio. Universidad Autónoma de Barcelona. 
  • Muñoz Cáliz, Berta (2005). El teatro crítico español durante el franquismo visto por sus censores. Madrid, Alcalá de Henares, Fundación Universitaria Española. ISBN 8473926013. 
  • Pizarroso Quintero, Alejandro (2001). Periodismo y periodistas. De las Gazetas a la Red. España Nuevo Milenio. 
  • Quirosa-Cheyrouze, Rafael (2009). Prensa y democracia: los medios de comunicación en la transición. Biblioteca Nueva. 
  • Rojas Claros, Francisco (2013). Dirigismo cultural y disidencia editorial en España (1962-1973). Universidad de Alicante. ISBN 9788497172554. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q30129623
  • Identificadores
  • ISSN: 2013-4835
  • BNE: bise0000045643
  • Wd Datos: Q30129623