Taxisco

Taxisco
Municipio

Playa El Garitón, Taxisco


Bandera

Escudo

Taxisco ubicada en Guatemala
Taxisco
Taxisco
Localización de Taxisco en Guatemala
Taxisco ubicada en Santa Rosa (Guatemala)
Taxisco
Taxisco
Localización de Taxisco en Santa Rosa
Mapa
Mapa interactivo de Taxisco.
Coordenadas 14°04′18″N 90°27′52″O / 14.0716201, -90.4645322
Idioma oficial Español[1]
 • Otros idiomas xinca
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento  Santa Rosa
Superficie  
 • Total 428 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 179 m s. n. m.
Clima tropical, Am
Población (2021)[2]  
 • Total 36 750 hab.
 • Densidad 85,86 hab./km²
Gentilicio Taxisteco/a
IDH (2018) 0,642 (Puesto 149.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 06009
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 15 de enero
Patrono(a) Santo Cristo de Esquipulas
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]

Taxisco (del náhuatl «tlalixco» que significa llanura) es un municipio del departamento de Santa Rosa, en la República de Guatemala. Posee una importante actividad de elaboración de quesos y otros productos lácteos.

En la época prehispánica estaba poblado por los Xincas, quienes fueron conquistados tras una férrea resistencia el 26 de mayo de 1524 por las fuerzas de Pedro de Alvarado, que incluían a soldados españoles e indígenas tlaxcaltecas, cholultecas y kakchikeles.

Después de la Independencia de Centroamérica en 1821 estuvo en el departamento Guatemala/Escuintla, hasta que en 1852 fue adjudicado al departamento de Santa Rosa, que fue creado en ese año.

Toponimia

Muchos de los nombres de los municipios y poblados de Guatemala constan de dos partes: el nombre del santo católico que se venera el día en que fueron fundados y una descripción con raíz náhuatl; esto se debe a que las tropas que invadieron la región en la década de 1520 al mando de Pedro de Alvarado estaban compuestas por soldados españoles y por indígenas tlaxcaltecas y cholultecas.[3]​ Específicamente, el topónimo «Taxisco» procede de la palabra náhuatl «tlalixco», que significa «llanura».

División administrativa

El municipio de Taxisco consta de un pueblo, que es la cabecera municipal, catorce aldeas y veintitrés caseríos.

Geografía física

Se encuentra al lado sur de las faldas del Cerro de las Flores y en su playa sobre el océano Pacífico está la comunidad de Monterrico.

Clima

La cabecera municipal de Taxisco tiene clima tropical (clasificación de Köppen: Am).

  Parámetros climáticos promedio de Taxisco 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 30.9 31.5 32.5 32.1 31.6 30.3 30.7 30.5 30.0 29.9 30.6 31.0 31
Temp. media (°C) 25.7 26.2 27.2 27.2 27.1 26.2 26.4 26.3 25.9 25.6 25.9 26.0 26.3
Temp. mín. media (°C) 20.6 21.0 21.9 22.4 22.7 22.1 22.1 22.2 21.9 21.3 21.3 21.0 21.7
Precipitación total (mm) 1 3 8 64 250 421 317 327 476 363 54 12 2296
Fuente: Climate-Data.org[4]

Ubicación geográfica

Taxisco está en el departamento de Santa Rosa y colinda con el océano Pacífico y los siguientes municipios:

Norte: Pueblo Nuevo Viñas
Oeste: Departamento de Escuintla Este: Guazacapán[5]
Sur: Océano Pacífico[5]

Gobierno municipal

Artículo principal: Municipios de Guatemala

Los municipios se encuentran regulados en diversas leyes de la República, que establecen su forma de organización, lo relativo a la conformación de sus órganos administrativos y los tributos destinados para los mismos. Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetas a la legislación nacional. Las principales leyes que rigen a los municipios en Guatemala desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Tiene una regulación legal específica para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Ley de carácter constitucional aplicable a los municipios en el tema de la conformación de sus autoridades electas.
3 Código Municipal Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Tiene la categoría de ley ordinaria y contiene preceptos generales aplicables a todos los municipios, e inclusive contiene legislación referente a la creación de los municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Decreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula las relaciones entra la municipalidad y los servidores públicos en materia laboral. Tiene su base constitucional en el artículo 262 de la constitución que ordena la emisión de la misma.
5 Ley General de Descentralización Decreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Regula el deber constitucional del Estado, y por ende del municipio, de promover y aplicar la descentralización y desconcentración económica y administrativa.

El gobierno de los municipios de Guatemala está a cargo de un Concejo Municipal[1]​ mientras que el código municipal —que tiene carácter de ley ordinaria y contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios de Guatemala— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal». Por último, el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».[6]

El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos».[1][6]

Los alcaldes que ha habido en el municipio son:

  • 2024-2028: Vidal Montepeque Barillas
  • 2020-2024: Ubén Castillo Orantes
  • 2016-2020: Edgar Rubén Catalán Retana
  • 2012-2016: Otto Enrique Vásquez[7]
  • 2004-2012: José Inés Castillo Martínez.

Historia

Artículo principal: Historia de Guatemala

Conquista de los xincas

Artículo principal: Conquista de Guatemala
Ilustración del Lienzo de Tlaxcala en el que se muestra una escena de la conquista de Izcuintepeque.

Antes de la llegada de los españoles, la parte oriental de la llanura del Pacífico guatemalteco estaba ocupada por los pipiles y xincas.[8]​ El principal territorio xinca se encontraba al este de la principal población pipil en lo que hoy es el departamento de Santa Rosa,[9]​ aunque los xincas también vivían en Jutiapa.[10]​ En marzo de 1524, el reino k'iche' había sido derrotado por los españoles, a lo que siguió una alianza entre españoles y kakchiqueles en abril del mismo año,[11]​ y el 8 de mayo de 1524, poco después de su llegada a Iximché, Pedro de Alvarado continuó hacia el sur hasta la costa del Pacífico, donde derrotó a los pipiles de Panacal o Panacaltepeque el 9 de mayo.[12][13]

Alvarado describió su encuentro en Guazacapán, ahora un municipio de Santa Rosa, con una población que no era ni maya, ni pipil y que hablaba un idioma totalmente distinto; esta población era probablemente xinca.[14]​ En aquel momento, la fuerza de Alvarado se componía de doscientos cincuenta soldados de infantería española acompañados de seis mil aliados indígenas, en su mayoría kakchiqueles, tlaxcaltecas y cholultecas.[15][16]​ Alvarado y su ejército derrotaron a las fuerzas de la principal ciudad xinca, llamada Atiquipaque, cuya ubicación generalmente se sitúa en la zona de Taxisco, y la tomaron.[14]​ Alvarado describió a los defensores como guerreros muy feroces en el combate cuerpo a cuerpo y mencionó que utilizaban lanzas, estacas y flechas envenenadas.[14]​ La batalla tuvo lugar el 26 de mayo de 1524 y resultó en una reducción considerable de la población xinca.[14]​ Después de la conquista de la llanura del Pacífico, los habitantes pagaron tributo a los españoles en forma de productos valiosos, tales como algodón, sal, vainilla y, sobre todo, cacao.[17]

Tras la Independencia de Centroamérica

Mapa de Guatemala en 1839, elaborado por el arquitecto británico Frederick Catherwood, quien visitó Guatemala en compañía del explorador estadounidense John Lloyd Stephens en comisión del presidente de los Estados Unidos, Martin Van Buren.[18]

La constitución del Estado de Guatemala promulgada el 11 de octubre de 1825 estableció los circuitos para la administración de justicia en el territorio del Estado y menciona que el poblado de Taxisco era parte del Circuito de Chiquimulilla en el Distrito N.º 2 Escuintla, junto con Chiquimulilla, Guazacapán, Sinacantán, Nancinta, Tecuaco, Tepeaco, Tacuilula.[19]

Fundación del departamento de Santa Rosa

Artículo principal: Santa Rosa (Guatemala)

La República de Guatemala fue fundada por el gobierno del presidente capitán general Rafael Carrera el 21 de marzo de 1847 para que el hasta entonces Estado de Guatemala pudiera realizar intercambios comerciales libremente con naciones extranjeras.[20]​ El 25 de febrero de 1848 la región de Mita fue segregada del departamento de Chiquimula, convertida en departamento y dividida en tres distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa.[21]​ Específicamente, el distrito de Santa Rosa incluyó a Santa Rosa como cabecera, Cuajiniquilapa, Chiquimulilla, Guazacapán, Taxisco, Pasaco, Nancinta, Tecuaco, Sinacantán, Isguatán, Sacualpa, La Leona, Jumay y Mataquescuintla.[21]

Más adelante, por Decreto del 8 de mayo de 1852, se decidió a crear el departamento de Santa Rosa.[cita requerida]

Economía

  • Producción agrícola: Maíz, arroz, ajonjolí, leche, queso, mantequilla
  • Producción artesanal: Productos de cuero, tejidos típicos de algodón, cerámica, panela, guarapo, molienda.

Servicios Públicos

El municipio cuenta con escuelas y extensiones de la Universidad de San Carlos de Guatemala, correos y telégrafos, puesto de salud, alumbrado público energía eléctrica, sistema de agua y alcantarillado, el Calvario e Iglesia Parroquial.

Tradiciones

Su feria titular es el 15 de enero por el Cristo de la Divina Aparición y tiene una duración de seis días en los cuales por las mañanas se celebra con misas, las tardes con jaripeos y noches bailables. Otra fiesta que se celebra a la de Todos los Santos.

Ciudadanos distinguidos

Véase también

Notas y referencias

Referencias

  1. a b c Asamblea Constituyente, 1985
  2. INE, 2018.
  3. Fuentes y Guzmán, 1883, pp. 2-17.
  4. «Climate: Taxisco». Climate-Data.org (en inglés). Consultado el 24 de agosto de 2015. 
  5. a b c SEGEPLAN, 2012
  6. a b Congreso de Guatemala, 2012
  7. Prensa Libre, 2011.
  8. Polo Sifontes, 1981, p. 111.
  9. Polo Sifontes, 1981, p. 114.
  10. Castro Ramos, 2003, p. 40.
  11. Schele y Mathews, 1999, p. 297.
  12. Fowler, 1985, p. 41.
  13. Recinos, 1998, p. 29.
  14. a b c d Letona Zuleta, Camacho Nassar y Fernández Gamarro, 2003, p. 5
  15. Letona Zuleta, Camacho Nassar y Fernández Gamarro, 2003, p. 6.
  16. Fuentes y Guzmán, 1883, pp. 2-19.
  17. Batres, 2009, p. 84.
  18. Stephens y Catherwood, 1854, p. 1.
  19. Pineda de Mont, 1869, p. 467.
  20. Pineda de Mont, 1869, pp. 73-76
  21. a b Pineda de Mont, 1869, p. 477

Bibliografía

  • Asamblea Constituyente (1985). Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala: Gobierno de Guatemala. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2016. 
  • Batres, Carlos A. (2009). «Tracing the "Enigmatic" Late Postclassic Nahua-Pipil (A.D. 1200-1500): Archaeological Study of Guatemalan South Pacific Coast» (en inglés). Carbondale, Illinois, EE.UU.: Southern Illinois University Carbondale. Consultado el 2 de octubre de 2011. 
  • Congreso de Guatemala (2012). Código Municipal de Guatemala. Guatemala: Gobierno de Guatemala. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2015. 
  • Cortés y Larraz, Pedro (2001) [1770]. García, Jesús María; Blasco, Julio Martín, ed. Descripción Geográfico-Moral de la Diócesis de Goathemala. Corpus Hispanorum de Pace. Segunda Serie. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN 9788400080013. ISSN 0589-8056. 
  • Escalante Herrera, Marco Antonio (2007). «Breve información sobre Taxisco». Pbase.com. Guatemala. Consultado el 2011. 
  • Fowler, William R. Jr. (1985). «Ethnohistoric Sources on the Pipil-Nicarao of Central America: A Critical Analysis». Ethnohistory (en inglés) (Duke University Press) 32 (1): 37-62. ISSN 0014-1801. JSTOR 482092. OCLC 478130795. 
  • Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de (1883) [1690]. Zaragoza, Justo; Navarro, Luis, ed. Recordación Florida. Discurso historial y demostración natural, material, militar y política del Reyno de Guatemala II. Madrid, España: Central. 
  • Juarros, Domingo (1808). Compendio de la historia de la Ciudad de Guatemala. Tomo I. Guatemala: Ignacio Beteta. 
  • — (1818). Compendio de la historia de la Ciudad de Guatemala II. Guatemala: Ignacio Beteta. 
  • Letona Zuleta, José Vinicio; Camacho Nassar, Carlos; Fernández Gamarro, Juan Antonio (2003). «Las tierras comunales xincas de Guatemala». En Carlos Camacho Nassar, ed. Tierra, identidad y conflicto en Guatemala. Guatemala: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA); Dependencia Presidencial de Asistencia Legal y Resolución de Conflictos sobre la Tierra (CONTIERRA). ISBN 9789992266847. OCLC 54679387. 
  • Pineda de Mont, Manuel (1869). Recopilación de las leyes de Guatemala, 1821-1869 I. Guatemala: Imprenta de la Paz en el Palacio. 
  • Polo Sifontes, Francis (1981). «Título de Alotenango, 1565: Clave para ubicar geográficamente la antigua Itzcuintepec pipil». En Francis Polo Sifontes y Celso A. Lara Figueroa, ed. Antropología e Historia de Guatemala (Ciudad de Guatemala: Dirección General de Antropología e Historia de Guatemala, Ministerio de Educación). 3, Época II: 109-129. OCLC 605015816. 
  • — (1986). Los Cakchiqueles en la Conquista de Guatemala. Guatemala: CENALTEX. OCLC 82712257. 
  • Prensa Libre (2011). Ganadores del poder local en las elecciones de Guatemala 2011. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2011. Consultado el 13 de septiembre de 2011. 
  • Recinos, Adrián (1998). Memorial de Sololá, Anales de los Kaqchikeles; Título de los Señores de Totonicapán. Guatemala: Piedra Santa. ISBN 84-8377-006-7. OCLC 25476196. 
  • Schele, Linda; Mathews, Peter (1999). The Code of Kings: The language of seven Maya temples and tombs (en inglés). Nueva York, EE.UU.: Simon & Schuster. ISBN 978-0-684-85209-6. OCLC 41423034. 
  • SEGEPLAN (2002). «Información demográfica de Taxisco». Segeplan.gob.gt. Guatemala. Consultado el 2011. 
  • — (2012). «Municipios del departamento de Santa Rosa». SEGEPLAN. Guatemala. Archivado desde el original el 7 de julio de 2015. Consultado el 30 de octubre de 2015. 
  • Stephens, John Lloyd; Catherwood, Frederick (1854). Incidents of travel in Central America, Chiapas, and Yucatan (en inglés). Londres, Inglaterra: Arthur Hall, Virtue and Co. 
  • v
  • t
  • e
Flag of Guatemala Santa Rosa
Cabecera: Cuilapa
Municipios extinguidos
Municipios vigentes
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2402116
  • Commonscat Multimedia: Taxisco / Q2402116

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 137220343
  • LCCN: n81122054
  • NLI: 987007559761605171
  • Lugares
  • OSM: 4470289
  • TGN: 1016726
  • Wd Datos: Q2402116
  • Commonscat Multimedia: Taxisco / Q2402116